lunes, 31 de enero de 2011

The Green Hornet. Ni rastro de Gondry.

The Green Hornet (El Avispón Verde) es un personaje creado durante los años 30 en Estados Unidos por George W. Trendle y Fran Stryker para un serial radiofónico.
El serial narraba las aventuras de El Avispón Verde, Britt Reid, y su inseparable Kato en su lucha contra el crimen.
Britt Reid (multimillonario propietario del periódico The Sentinel y sobrino-nieto de John ReidEl Llanero Solitario) y Kato se hacen pasar por criminales a fin de poder infiltrarse en las redes de delincuencia de la ciudad para luego acabar con ellas con ayuda de sus grandes habilidades en la lucha cuerpo a cuerpo y asistidos por el Black Beauty, un coche prácticamente indestructible dotado de todo tipo de armamento y adelanto tecnológico.  
El creciente éxito de este serial radiofónico propició que The Green Hornet también viera la luz en otros formatos: el de los Comics y el de la Televisión, además de llegar a convertirse en largometraje cinematográfico en 1940.
Poco a poco, el aventurero enmascarado iria cayendo en el olvido hasta que, hacia finales de la década de los 60 y aprovechando el éxito de otra serie de televisión protagonizada por Batman (personaje con el que The Green Hornet guarda gran similitud), la 20Th Century Fox lo resucita nuevamente para el formato televisivo contando para ello con Bruce Lee en el papel de Kato. La serie, compuesta por 26 capítulos de 30 minutos de duración cada uno, se mantendría un año en antena cosechando un notable éxito. Esto propició el que los mismos estudios, años después, en 1974, accedieran a trasladarla al cine recuperando a la misma pareja protagonista.
Desde entonces, la realización de una nueva adaptación cinematográfica de las aventuras de The Green Hornet es un proyecto que se ha ido tomando y abandonando en multitud de ocasiones.
Durante la década de los 90 se llegó a anunciar que George Clooney y Jason Scott Lee encarnarian a los personajes principales. El proyecto nunca llego a ver la luz y hacia finales de esa misma década Michel Gondry, director de videos musicales, comenzaría a trabajar en un guión basado en el serial radiofónico.
Ni el guión de Gondry ni el que posteriormente, ya en 2002, escribiera John Fusco conseguirian nada mejor que quedar olvidados en el cajón de algún productor.
Llegamos al 2004 y Kevin Smith se halla trabajando en la confección de un guión para la nueva adaptación de The Green Hornet que tiene prevista estrenarse al año siguiente protagonizada por Jake Gyllenhaal y Jet Li.
Todo el mundo sabe de la lamentable y famosa falta de formalidad de Smith, de manera que no es de sorprender que, dos años después y tras un largo periodo de inactividad, éste acabara anunciando su desvinculación del proyecto.
El 4 de Junio de 2008 Sony Pictures anuncia que se hace cargo del proyecto a trevés de su filial, Columbia Pictures. El director sería Stephen Chow (quién también interpretaría el papel de Kato) y la producción, para la que ya se habían comenzado las negociaciones con Nicolas Cage como el villano de turno y Cameron Diaz como el objeto del deseo del protagonista, debería comenzar en 2009.
A finales de ese mismo año Chow abandona el proyecto, alegando diferencias creativas, y es sustituido por Michel Gondry al tiempo que Nicolas Cage hace lo propio y es sustituido por Christoph Waltz en el papel del villano. Se contrata al actor y cantante taiwanés Jay Chou para el papel de Kato y el cómico Seth Rogen se hace cargo tanto de reescribir el guión como de interpretar al protagonista.
Este año 2011 ha visto, por lo tanto, la luz un proyecto que comenzó en 2004 con un guión de Kevin Smith. Un proyecto que ha pasado, a lo largo de estos siete años, por las manos de diferentes guionistas, diferentes estudios y diferentes directores. Un proyecto que, como era de preveer, ha terminado por perder todo atisbo de autoria.
Nunca sabremos como habría sido un Green Hornet con el humor, la provocación y el cinismo de los que Smith acostumbra a dotar a sus guiones de la misma manera que nunca sabremos como hubiera sido un Green Hornet dirigido por un Michel Gondry que no se hubiera plegado a las exigencias y convenciones de las superproducciones americanas.
Quizá por un afán de notoriedad o quizá, simplemente, por la necesidad de comer lo cierto es que, salvo en algún momento durante los primeros compases de la película, Gondry no es Gondry. Y se nota. Se echa de menos la fantasía y el universo visual que nos atrapara en la genial La Ciencia del Sueño y en esa obra maestra titulada Olvídate de Mí y, sobre todo, se echa de menos la presencia de un buen guión.
El guión de Seth Rogen, cómico de trés al cuarto, es un guión plagado de chistes sin gracia. Un guión que desarrolla un personaje, el suyo, convirtiéndolo en un tipo cargante que acaba por resultarnos odioso; que desaprovecha la presencia de Cámeron Diaz convirtiéndola en un personaje perfectamente prescindible y que rebaja al villano interpretado por Christoph Waltz a la categoría de ridícula parodia del personaje que interpretara en Malditos Bastardos. Un guión que prolonga la confrontación final hasta el punto de hacerla insoportablemente aburrida.
The Green Hornet es una película que, tras una primera media hora prometedora, se convierte en una gran decepción con forma de cine palomitero facilmente prescindible.
Un trabajo que espero que Gondry haya cobrado muy bien, porque ha vendido su alma con él.


Para ver el trailer, pinchad aquí.

jueves, 27 de enero de 2011

Adiós Alex, hola Sinde.

Al parecer, finalmente y tras algunas modificaciones, la controvertida Ley Sinde verá la luz. Una ley que no contenta a nadie, ni a los internautas ni a los autores, y que acaba por dejar en manos de los jueces el cierre de páginas web que difundan contenidos que atenten contra la ley de los derechos de autor.
Solo tres días después de conocerse la noticia, la ley ya se ha cobrado su primera víctima. Alex de La Iglesia, actual presidente de la Academia del Cine, anuncia, a través de Twitter y de una carta dirigida al Diario El País, que dejará la presidencia de la Academia al día siguiente de celebrarse la 25 Gala de Entrega de los Premios Goya.
Al parecer, segun las propias palabras del director, su intención cuando comenzó todo el revuelo de la polémica ley siempre fué entrevistarse con internautas y autores a fin de conseguir un consenso entre ambas partes. Así lo tenía hablado con la ministra que da nombre a la ley, así lo habia hecho y ya disponia de propuestas de ambas partes.
Angeles Gonzalez-Sinde, sin embargo, decide de forma unilateral buscar un acuerdo político en lugar del acuerdo social del que había hablado con el cineasta y, tras conseguirlo, presenta las nuevas modificaciones de la ley que finalmente será aprobada.
Alex de La Iglesia, sintiéndose traicionado y en desacuerdo con el planteamiento final de la Ley Sinde toma entonces la decisión de abandonar el cargo, no de manera inmediata sino tras la próxima Gala de los Goya, a fin de no ser acusado de eludir responsabilidades ante el evento. 
Hoy ha saltado la noticia de que  Carlos Cuadros, director del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), ya anda moviendo hilos para apartar a Alex de La Iglesia de la Gala de los Goya a fin de que la ministra "no se sienta incómoda".
Lo cierto es que lo que se oculta tras todo este embrollo es la creación de una ley que pretende acabar con las webs dedicadas a la difusión gratuita de cultura. Webs que, hasta ahora, nos permitian tener acceso a trabajos cinematográficos de paises y directores que nunca verán la luz en las pantallas de nuestras salas de cine ¿alguien recuerda cuando fue la ultima vez que se estrenó en alguna sala de cine de nuestro país una película de Aleksandr Sokurov, Park Chan-Wook, Philippe Garrel, Kim Ki-Duk o Jia Zhangke, por poner algunos ejemplos? 
Pretenden obligarnos a rascarnos el bolsillo para sacar una carísima entrada de cine que nos obligue a ver una película acompañados por las conversaciónes de espectadores faltos de educación, envueltos por el incesante ruido de las palomitas masticadas por toda la sala y mecidos por las pataditas incesantes sobre el respaldo de nuestra butaca en una sala de la que seremos expulsados mientras banda sonora y títulos de crédito finales todavia estén siendo proyectados.
Difusión de la cultura sí, pero solo pasando por caja y en condiciones lamentables.
¿De verdad piensan que esto rescatará al Cine Español?¿Que acudiremos en tropel a ver Que se Mueran los Feos, Spanish Movie, Mentiras y Gordas o La Daga de Rasputín? Cuando no existia Internet tampoco íbamos al cine a ver esas películas.
Los autores harían mejor preocupándose de producir un mejor cine que de ir apoyando leyes que solo van en detrimento de la cultura.
Alex de La Iglesia parece un tipo inteligente y coherente ¿que quiere dejar la presidencia de La Academia? pues que la deje. Que se deje de politiqueos y que se dedique a lo que mejor sabe hacer: Rodar películas. Si me descargo la película y, tras verla, me parece buena quizá vaya al cine a verla. Lo que es seguro es que si, tras descargarla y verla, me parece buena la adquiriré en DVD o Blu-Ray ¿que pasa, que de eso no cobran?

martes, 18 de enero de 2011

Uncle Boonmee Recuerda sus Vidas Pasadas. Una feliz transmutación del lenguaje cinematográfico.

Un prólogo en el que una vaca consigue liberarse de sus ataduras y escapa a la selva hasta que, finalmente, alguien la encuentra y la hace volver al redil. Un epílogo en el que un monje budista abandona durante unas horas no solo los hábitos, sino incluso su propio cuerpo, para gozar de unos momentos de vida en libertad. Y entre ambos,...los últimos dias del tio Boonmee, victima de una insuficiencia renal aguda, que va siendo visitado por fantasmas del pasado y su viaje hacia la cueva donde nació y donde desea acabar sus días.
Todo esto, y mucho más, es lo que encierra Uncle Boonmee Recuerda sus vidas Pasadas, reciente ganadora de la Palma de Oro en el último certamen del Festival de Cannes y  última obra del, para mi hasta ahora desconocido, director Tailandés Apichatpong Weerasethakul; director al que, de aquí en adelante, me referiré con el nombre de Joe, como él mismo solicitó en una entrevista concedida durante el citado festival.
Uncle Boonmee Recuerda sus Vidas Pasadas (UB a partir de ahora) es una película que puede resultar incómoda de ver para el espectador occidental y que, desde luego, resulta dificil de comentar.
Por un lado encontramos en ella una trama central, la de la enfermedad de Boonmee, de narración más convencional, que nos lleva desde la llegada del personaje de Jen, cuñada del enfermo,a casa de éste hasta el lugar en el que el enfermo encontrará finalmente la muerte: la cueva en la que nació. Un lugar cargado de misticismo y en el que resulta fácil reconocer la referencia al útero materno.
Dentro de esta trama central y más convencional,  en la que el ojo occidental todavía puede reconocer, particularmente en los últimos tramos del film, la mirada nostálgica del director hacia una época y unas creencias y tradiciones que comienzan a perderse (o al menos es eso lo que yo veo en las escenas de la ceremonia budista del funeral de Boonmee y el posterior epílogo) nos encontramos con multitud de evocaciones que hacen referencia a teorias panteistas, tradiciones budistas y transmigración de almas  que el espectador, en la mayoría de los casos, deberá abordar siendo consciente de lo peligroso que resulta buscar una interpretación correcta para el que es ignorante de las tradiciones que encierran la historia y la cultura de aquellas regiones.
Llegados a este punto yo recomendaría huir de la infructuosa búsqueda de cualquier tipo de interpretación y dejarse llevar por la belleza y fascinación que destilan todas esas escenas que, aún pudiéndonos parecer impenetrables, no cesan de transmitirnos emociones ¿acaso alguien puede dejar de sentirse emocionado ante ese hermoso cuento inconcluso que encierra la película en el que una princesa que transita por la selva ,mientras conversa con uno de sus porteadores, se mira en las aguas de un lago que le devuelven el reflejo de su rostro convertido en otro increiblemente bello y acaba siendo penetrada por un pez surgido del fondo de las aguas aunque sea una historia que no seamos capaces de engarzar en el resto de la película?
Quizá la historia de la princesa sea un sueño del personaje que hemos visto unos instantes antes tumbado en una hamaca y mirando a las montañas o quizá el pez sea una de las vidas pasadas de Boonmee, que más da.
Lo cierto, y lo mas importante de todo, es que en UB nos encontramos ante una nueva manera de contar historias.
De la misma manera que, a lo largo del relato, van apareciendo fantasmas y otros personajes (la cuñada, el monje) que no pertenecen al lugar en el que se encuentran y que no estan viviendo su verdadera vida, la parte lineal del relato, la narrativamente más convencional, podría ser la que estuviera realmente fuera de lugar en el conjunto de la narración representando así al espectro de un cine que ha transmutado hacia una nueva forma de lenguaje cinematográfico.
Nada me gustaría más, aunque solo fuera por disfrutar viendo como los reaccionarios cinematográficos, con Carlos Boyero a la cabeza, huyen despavoridos de las salas.
Para los amantes de los resumenes diré que Uncle Boonmee Recuerda sus Vidas Pasadas es una fascinante fábula naturalista acerca de la muerte y una mirada nostálgica a la forma en que las tradiciones culturales impregnan nuestras vidas que puede resultar, paradójicamente, tan incómoda de ver como fácil de disfrutar.
Ya ando a la búsqueda de Tropical Malady y Syndromes and A Century, anteriores trabajos de este director, asi como de su cortometraje A Letter to Uncle Boonmee que fuera presentado en el pasado Festival de Sitges y que supongo iniciático para enfrentarse a esta película que nos ha ocupado hoy.


Para ver el trailer, pinchad aquí.

miércoles, 12 de enero de 2011

Primer cumpleaños de mi rincón de cine.


Hoy ha pasado un año desde que, tras la desgraciada experiencia de ver Avatar en el cine, una explosión de mala leche diera paso, cual Big Bang, a la creación de este microuniverso que, en forma de blog, tuve a bien bautizar con el nombre de "El Rincón de Vimoga".
365 días, 136 entradas, un cambio de nombre, cambios en el diseño de la página, 32 comentarios vuestros a las entradas,  y más de 4400 visitas recibidas después,... este rincón sigue adelante. Escribir en él, algo que inicialmente era una actividad ocasional, ha pasado a formar parte de mis quehaceres cotidianos...y sigue siendo un placer.
Espero poder seguir dedicándole tiempo a ver y hablar de cine para que esta entrada, con la que inicio el segundo año de vida de este blog, no sea sino una más de las muchas que publique aquí durante los próximos 364 días que restan antes del siguiente aniversario.
Y gracias, sobre todo, a todos (y todas) los (las) que me seguís (de forma oficial o no). De no saber que estais ahí seguramente esta actividad no me resultaría tan placentera.

martes, 11 de enero de 2011

Shi (Poesia). Aprendiendo a ver.

Los que me conocen bien saben de mi devoción por el cine asiático. Devoción que, estreno tras estreno, está resultando cada vez más y más justificada. Y es que, hay que reconocerlo, en los últimos años las mejores y mas interesantes propuestas provienen de Asia.
En esta ocasión he tenido el placer de disfrutar el visionado de Shi (Poesía), la última realización del surcoreano Lee Changdong, que fue galardonada en la pasada edición del Festival de Cannes con el premio al mejor guión.
Poesía es una película que guarda mucha relación con la magnífica Secret Sunshine, anterior trabajo del director, hasta el punto de poder considerarse como un complemento o extensión de ella. 
En un momento complicado para la sociedad surcoreana, que vive expectante con la inquietud de tener que vigilar de reojo los movimientos de sus belicosos vecinos del norte, Lee Changdong dirige su cámara hacia el ciudadano de a pie y, sin grandes aspavientos, nos muestra como éste afronta la vida cuando ésta presenta su lado mas amargo.
Si en Secret Sunshine asistíamos al proceso por el cual la mujer protagonista, recién enviudada, se aferraba a la religión como tabla de salvación para afrontar el secuestro de su pequeño hijo, en Poesía vemos como su protagonista, nuevamente una mujer, buscará consuelo en un taller de poesía tras descubrir la implicación de su nieto en la violación de una compañera de escuela.
La sola idea de pensar en que se hubiera transformado este guión de caer en manos de cualquier productor de Hollywood me provoca insomnio. Sin duda, de haber sido así, estariamos hablando de un producto sensiblero, no apto para diabéticos, lleno de desgarradoras sobreactuaciones y plagado de primeros planos de los rostros protagonistas a fin de forzar a mostrar sentimientos que no son capaces de sugerir con la interpretación. Todo ello envuelto, como no, en una ñoña banda sonora compuesta de rancias melodías. Afortunadamente Poesía y Lee Changdong se encuentran en las antípodas de todo esto.
Para empezar, Poesía es una película que, sin resultar lenta en exceso, se toma su tiempo y aprovecha perfectamente sus 139 minutos de metraje para construir de forma magistral a su personaje protagonista y para mostrarnos el proceso por el que éste aprende de descubrir la belleza se oculta en los actos mas cotidianos.
La película cuenta con muchas bazas siendo, quizá, la mas importante el impresionante trabajo realizado por su actriz protagonista, la veterana Yun Jeong-Hie, quien, tras 16 años de inactividad, regresa a la gran pantalla para ofrecernos la que será, sin duda, una de las interpretaciones del año. Y es que esta veterana actriz crea un personaje lleno de matices. Un personaje cuya apariencia jovial y desenfadada esconde una angustia y un sufrimiento que se nos descubre a base de gestos y miradas; sin ruidos; sin histrionismos; sin artificios; con una cámara respetuosa que no se acerca más alla del plano medio.
Y asi llegamos a la que es otra gran baza de esta, para mí perfecta, película: cómo está rodada.
Decir que la película está exquisitamente fotografiada resulta redundante tratándose de cine asiático, de manera que no ahondaré en el tema. Resulta más interesante hacer incapié en la manera como Lee Changdong emplea su cámara.
La cámara del director es, como acabo de comentar y ante todo, respetuosa. Con planos generales y medios y dando gran protagonismo a la profundidad de campo la narración huye de todo efectismo y artificio y vence la tentación de convertirse en un melodrama sin alma. Alejándose convenientemente es capaz de integrar momentos de gran dramatismo con situaciones cotidianas y hacerlo de manera sutil (ejemplar, en este aspecto, la escena en la que, en un plano general que va siguiendo a Mija en su paseo a la salida del hospital, vemos, en un segundo plano, la desesperación de una mujer que acaba de perder a su hija).
En otras ocasiones en las que la narración también corre peligro de adquirir tonos excesivamente sentimentaloides, como son los momentos en los que los integrantes del taller de poesía hacen sus declamaciones, la situación queda resuelta a la perfección adoptando la cámara un estilo documental.
La guinda del pastel la encontraremos al final cuando, una vez hayamos aprendido que hasta en los momentos mas amargos y dolorosos de la vida puede descubrirse la belleza, acompañemos a la joven violada para no dejarla sola en su dramática decisión.
Poesía, es, en resumen y para mí, una película perfecta. Llena de belleza (cómo la voz de la sexagenaria protagonista mientras declama su poesía al fin escrita va siendo sustituida por la de la joven es uno de los momentos mas bellos que el cine me ha brindado en mucho tiempo), sugerente, sutil, maravillosamente interpretada, que despierta en nosotros la necesidad de aprender a ver y nos recuerda la necesidad de desprendernos de la venda que habitualmente oculta nuestra mirada y nos impide descubrir la belleza que se oculta tras las cosas mas simples, como la contemplación de un arbol, una flor o un melocotón reventado.

Para ver el trailer pinchad aquí.

lunes, 10 de enero de 2011

Fallece Peter Yates, el genial realizador de una mítica persecución.

Desde luego no puede decirse que este año haya comenzado con muy buen píe. Apenas acaba de anunciarse el fallecimiento de ese gran actor que fué Pete Postlethwaite cuando me veo entregado a la penosa labor de tener que añadir un nuevo nombre a la recien estrenada lista de fallecimientos, en 2011, de personalidades del mundo del cine.
Hoy nos ha dejado, a los 82 años de edad, Peter Yates, director de Bullit y famoso, sobre todo, por haber rodado la que todavía hoy es, sin duda, la mejor secuencia de persecución automovilística de la historia del cine.
Descanse en paz.

Para volver a disfrutar con la mítica persecución de Bullit pinchad aquí.

jueves, 6 de enero de 2011

Y llegaron los Reyes Magos.

La edición conmemorativa de Un Perro Andaluz, película imprescindible del Surrealismo Cinematográfico, que contiene la versión restaurada por la Filmoteca Española para la ocasión del ochenta aniversario del cortometraje de Buñuel así como numeroso material adicional.
Todo un lujo que pasa a engrosar mi, ya de por sí extensa, colección.

miércoles, 5 de enero de 2011

Black Swan. Desequilibrante desequilibrio.

SINOPSIS
Da comienzo una nueva temporada de Ballet y Thomas Leroy (Vincent Cassel), el reputado director de la compañia, decide buscarle relevo a Beth (Winona Ryder), la que hasta el momento había sido su primera bailarina y amante, para el nuevo montaje con el que dará inicio a la temporada: El Lago de los Cisnes.
La elegida será Nina (Natalie Portman), la bailarina con mejor técnica de su compañia, a pesar de que Thomas alberga serias dudas sobre si será capaz de acometer el reto de encarnar tanto a la virginal reina cisne como a su seductora y lujuriosa gemela: el cisne negro.
En mitad de un ensayo entrará en escena una segunda bailarina en discordia, Lily (Mila Kunis), no tan dotada técnicamente pero que parece tener lo necesario para interpretar al cisne negro.

EL LAGO DE LOS CISNES.
El Lago de los Cisnes, el primero de los tres ballets que escribiera el compositor ruso Tchaikovsky, narra la historia de Odette, joven virginal condenada a vivir con la apariencia de un cisne blanco durante el día, retomando solo durante la noche su apariencia humana, a causa del maleficio del mago Rotbarth y del que solo podrá ser liberada cuando alguien le jure amor eterno.
El amor se le presenta a Odette en la persona del joven principe Sigfrido quién, tras enamorarse de Odette, planea jurarle amor eterno en el próximo baile nocturno que su madre, la reina, ha organizado para que Sigfrido elija esposa.
Durante el baile aparecerá Odile, el cisne negro, gemela malvada de Odette que seduce y confunde al principe para que éste le jure amor eterno a ella y, de esta manera, el hechizo permanezca.
Sigfrido cae en la trampa y, tras descubrir el engaño, escapa con Odette con la que acaba lanzándose al lago en una zambullida en la que ambos encontrarán la muerte y, con ella, la libertad que les permita permanecer juntos para siempre.

El BALLET HECHO CINE.
No soy aficionado al ballet y tampoco recuerdo, a no ser que la memoria me esté jugando una mala pasada (cosa que tampoco sería de extrañar, ya que llevo el Alzheimer en los genes), haber visto nunca una película ambientada en ese mundo. No obstante, me atrevería asegurar que, de haberlas, ninguna retrata como Aronofsky cómo la presión a la que se ven sometidas las bailarinas que aspiran a la élite de ese Arte y su propia obsesión por la superación personal llegan a hacer peligrar su estabilidad mental, cuando no la destruyen completamente.
Y es que The Black Swan ni es la historia del descubrimiento y progresivo ascenso de una joven y talentosa aspirante a estrella (Ha Nacido una Estrella. William A. Wellman,1937) ni tampoco es, aunque se aproxime más, la historia de las intrigas y manipulaciones de una joven aspirante para ganarse los favores del director y acabar desbancando a la actual estrella (Eva al Desnudo. Joseph Leo Mankiewicz, 1950).
Black Swan es un paseo por los infiernos de la mente, y en ese aspecto estaría mas próxima a Repulsión (Roman Polansky, 1965). Es la historia de como la búsqueda de la perfección, la obsesión por la superación personal y la tiránica disciplina, impuesta por un entorno opresivo que no perdona el mínimo error y autoimpuesta por el propio miedo al fracaso, acaban por apoderarse de la vida y la salud mental del artista.
Aronofsky toma el libreto de Tchaikovsky y lo transforma en cine al hacer que la propia historia relatada por el ruso trascienda mas allá del escenario en que se prepara y se apodere tanto de la vida y mente de la protagonista como de la estabilidad narrativa del propio film. El personaje compuesto por Natalie Portman sufre una progresiva transformación conforme transcurre el film y va entrando en contacto con su lado oscuro al tiempo que el propio relato va adquiriendo mayores tintes de locura. Y siempre con la partitura de Tchaikovsky sonando al fondo.

El CUERPO COMO REFLEJO.
Como, con mayor o menor acierto, expresaba un poco más arriba, es facil ver ecos de otras películas en este último trabajo de Aronofsky (seguramente, escarbando un poco más, incluso se podria hablar de Showgirls, ese disparate pulp que Paul Verhoeven rodara en 1995) pero, quizá, el mayor eco que cabría resaltar es el de la anterior película del propio director: El Luchador, 2008.
De la misma manera que en El Luchador era el castigado y maltrecho cuerpo de Mickey Rourke el que reflejaba lo maltrecha de su propia existencia también en Black Swan son los cuerpor los que hablan del estado de las vidas y mentes de los personajes.
Nina es una joven a la que no se le permite crecer, tanto su mente como su sexualidad estan reprimidas por ella misma y por el férreo control que su tiránica madre ejerce sobre ella y ello queda reflejado perfectamente por su apariencia: un rostro virginal, un pelo siempre recogido atrás, un cuerpo escuálido y sin apenas pechos,...
Conforme Nina se vaya dejando seducir por las sugerencias de Thomas, Mephisto con acento francés, y la actitud de Lily, encarnación de la lujuria, comenzará a conectar con su lado mas oscuro y su enfermedad mental irá ganando protagonismo, algo que también veremos reflejado en los desesperados gritos de socorro que lanza su propia mente a través del cuerpo: vómitos, sangrados, autolesiones, uñas que se rompen, alucinaciones...y espejos en los que no es capaz de reconocer su propio reflejo. El crujir de huesos, reflejo de una mente que se resquebraja, pasa a tomar papel protagonista en la banda sonora de la película (magistral detalle del director).
Parte de la represión de Nina proviene, como decía, del férreo control al que la tiene sometida su madre, Erica, una estupenda Barbara Hershey cuyo ya ajado rostro representa los estragos provocados por el paso del tiempo. Una bailaria que no alcanzó la fama y que vuelca sobre su hija su frustración de artista fracasada al culparla de no haberse podido entregar a su carrera enteramente por tener que cuidar de ella.
Será también el terror a acabar como su madre una de las obsesiones que irán haciendo mella en Nina.

POR EL FILO DE LA CORDURA NARRATIVA.
Aranofsky da comienzo a su narración pegando su cámara al cogote de la protagonista y siguiéndola alli donde va. Le da un aire indie a la narración y nos va presentando un personaje al que pronto conoceremos a la perfección.
Aranofsky se comporta, en estos primeros compases, como el cisne blanco. Nos va describiendo personajes y ambientes de forma impecable. De forma magistral nos descubrirá como esa habitación infantil llena de muñecos de peluche y carente de cerradura (absolutamente maestra esa escena en la que, en plena masturbación, Nina descubre sobresaltada a su madre durmiendo frente a su cama) y esa, aparentemente solícita, madre son, respectivamente, cárcel y carcelera. La atmósfera se irá tornando claustrófobica y desasosegante al tiempo que, de manera natural, la historia va adquiriendo tintes de thriller psicológico.
Es a partir de este momento cuando director y película se tornan cisne negro y la narración entra en un terreno peligroso al comenzar a trazar un camino que discurre por la fina linea que separa la locura del ridículo (este aspecto queda perfectamente subrayado en la escena en la que los dibujos de la madre cobran vida. Una escena que, lamentablemente, provoca verguenza ajena) y que corre el riesgo de desembocar en un vacio conjunto de injustificados efectismos.
Es esta segunda parte de la película, o segunda película más bien, la que, a mi entender, no acaba de funcionar perfectamente y termina por convertirse en un lastre para el conjunto provocando así que un trabajo que, desde su comienzo, apuntaba hacia la obra maestra sea finalmente merecedor de un notable alto.

CONSIDERACIÓN FINAL.
Con The Black Swan, Darren Aronofsky nos brinda una propuesta osada y un ejercicio de estilo en el que una fascinante, a la vez que angustiante, atmósfera brillantemente conseguida y la impresionante actuación de su principal protagonista (seguramente nos encontramos frente a la mejor interpretación de Natalie Portman hasta la fecha) son las más importantes bazas. Un trabajo que no admite término medio, que el público convertira al instante en película de culto u odiará profundamente y que consolida a su director como uno de los más interesantes del actual panorama Norteamericano.
Un trabajo desequilibrante y desequilibrado que no va a dejar indiferente a nadie y que yo, particularmente, recomiendo a todos.

Para ver el trailer pinchad aquí.

martes, 4 de enero de 2011

Adiós al padre. Fallece Pete Postlethwaite.

Hoy se ha anunciado el fallecimiento, aunque su muerte se produjo el pasado Domingo día 2, de Pete Postlethwaite, el magnífico actor de origen británico que fuera nominado al oscar al mejor actor de reparto en 1994 por su papel en En el Nombre del Padre, donde interpretaba, precisamente, al padre.
Nos deja, a los 64 años, víctima del cancer, uno de los secundarios de lujo del cine.
Descanse en paz.

sábado, 1 de enero de 2011

Feliz Año Nuevo.

Que este año que comienza abra paso a una década cargada de grandes películas y magníficas series y todos tengamos la suerte de poder disponer de ellas y buena salud para disfrutarlas.
¡FELIZ 2011!