Mostrando entradas con la etiqueta Scorsese. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scorsese. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

La invención de Hugo. Tributo de un cinéfilo.

Plano aéreo de la ciudad de París.
Dándonos una visión subjetiva, la cámara desciende desde el cielo y se introduce en la estación de tren de Montparnasse para, emulando a Dzyga Vertov, atravesarla abriéndose paso entre la multitud a lo largo de los andenes y terminar en un pequeño hueco del reloj de la terminal desde el que un pequeño huerfano, Hugo Cabrét, observa todo el movimiento que bulle en la estación.
Este vertiginoso arranque, en forma de virtuoso plano-secuencia, conforma el inicio del último trabajo de Martin Scorsese. Inicio que, por otra parte, constituye toda una declaración de intenciones puesto que, esta película, La Invención de Hugo, no es sino un tributo al cine y a aquellos pioneros que, como Georges Méliés, fueron capaces, con su trabajo, de hacer soñar al público.
La invención de Hugo es una película que nada tiene que ver con ninguna de las anteriores películas de Scorsese. El mismo que nos sumergiera en la violencia en Taxi DriverUno de los nuestros nos presenta ahora un trabajo para todos los públicos y rodado directamente en 3D. Sin embargo no es un trabajo para nada discordante en este director puesto que Martin Scorsese, ése que salpicara de sangre a los que asistian en primera fila a los combates de Jake La Motta, es el mismo Martin Scorsese que, a través de su World Cinema Foundation, lucha por la preservación del patrimonio cinematográfico y el mismo Martin Scorsese que ofrece todo su amor por el cine en A Personal Journey Whit Martin Scorsese Through American Movies (1995), una fascinante masterclass através de la historia del cine americano y , Il mio viaggio in Italia (1999), un apasionado y apasionante recorrido por el cine italiano.
La invención de Hugo sería, por tanto, un paso natural en la faceta "recuperadora" de este cineasta. Y es que de eso es de lo que realmente trata esta película, de rescatar al cine (representado por ese autómata que debe ser reparado y devuelto a la vida mediante una llave en forma de corazón) de las garras del tiempo, el verdadero villano de esta historia, que tan mal lo trata ("el tiempo ha tratado muy mal a las películas", expresa uno de los personajes del film) de la misma manera que los niños rescatan a un olvidado Georges Méliès y redescubrir el arte del cinematógrafo al público haciéndole volver la vista hacia sus orígenes e invitándoles a soñar nuevamente.
El viaje al que Scorsese nos invita en esta película no es el viaje a la Luna de Méliès pero si un viaje en el tiempo. Un viaje atras en el tiempo hasta los orígenes de un cine que el propio tiempo amenaza con destruir. Una aventura de descubrimiento que queda sintetizada en la que es, para mi, la escena mas hermosa de la película: el momento en que la ahijada de Papá Méliès descubre el cine al colarse en una sala en la que se está proyectando El Hombre Mosca, protagonizada por Harold Lloyd. Algo que consiguió retrotraerme hasta el momento en que yo mismo descubrí el arte del cine en una proyección de 2001, Odisea Espacial
Muchas otras referencias al cine silente pueblan la película. Desde ese autómata que recuerda al robot de Metrópolis hasta los intentos de aproximación de un hombre gordo, cuya ternura recuerda a Jacques Tati, hacia la mujer que hornea Croissants pasando por la proyección de las primeras imágenes que rodaran los hermanos Lumiere y que conseguian aterrorizar a los espectadores que, teniendo aun en la memoria el reciente accidente en el que un tren atravesó por completo la estación de Montparnasse (accidente que, en forma de pesadilla, Scorsese reproduce en la película), pensaban que la locomotora saldría de la pantalla arrollándolos.
En resumidas cuentas, La invención de Hugo, es una carta de amor al cine escrita por un gran cinéfilo. Un mensaje que, como el dibujo realizado por el autómata de la película, nos llega desde el pasado. Una película para descubrir el cine. Una invitación a soñar.

Esta noche se entregan los Oscar. Buena suerte, Martin.

Para ver el trailer, pinchad aquí.

sábado, 19 de junio de 2010

Boardwalk Empire. Nuevo trailer.


Ya circula por internet un nuevo trailer de Boardwalk Empire, la serie que rueda Martin Scorsese para HBO.
Esto cada vez pinta mejor.

viernes, 23 de abril de 2010

Boardwalk Empire. La serie de Scorsese para HBO.

Por fin tenemos el trailer de la nueva serie que Scorsese está rodando para HBO.
Scorsese, gangsters, HBO,...la combinación resulta explosiva y, sin duda, promete. Ya ardo en deseos de ver el resultado final. Confío en que no tardemos mucho en poder disfrutar de la serie, en principio esta prevista para el próximo Otoño. De momento sirva esto como aperitivo,...a disfrutar.

martes, 23 de febrero de 2010

Shutter Island. Entre Fuller y Hitchcock



Si eres, como yo, un seguidor de Martin Scorsese y consideras, también como yo, que sus mejores obras son "Uno de los Nuestros", "Toro Salvaje", "Taxi Driver" y "Casino", sin duda saldrás de la proyección de "Shutter Island" con una ligera sensación de decepción. No obstante, a pesar de lo que acabo de decir, se trata de una obra notable donde encontramos reflejos del mejor Scorsese y, quizá, la promesa de que estamos cerca de recuperarlo en su plenitud.
En esta ocasión el director italo-americano toma la novela de Dennis Lehane y la traslada a la pantalla traduciéndola en una película de género (en el mejor sentido de la palabra), en un film de terror psicológico que transita entre lo real y lo onírico y hace equilibrios sobre esa fina linea que separa la cordura de la locura. Es en esos momentos oníricos, en esas representaciones de los sueños del protagonista donde encontramos las porciones mas valiosas de la última creación de Scorsese.
El personaje principal de la película, interpretado solventemente por Leonardo DiCaprio, es una persona obsesiva, compulsiva, de intensas reacciones y con una frágil estabilidad mental. Se trata de un tipo de personaje que podemos reconocer en la mayor parte de la obra de Scorsese, particularmente la de su mejor época, a la que hacía referencia al comienzo de este texto y al que en esos años ponía rostro Robert De Niro de una manera impecable (inolvidable la aterradora creación que hace del personaje de Travis Bickle en Taxi Driver).
Martin Scorsese, obsesivo cinéfilo antes que realizador, nunca ha negado ni se ha molestado en ocultar sus influencias que, en este caso, nos remiten a "Corredor Sin Retorno" de Samuel Fuller. Esta sería la influencia mas clara, aunque una visión mas precisa nos permitirá apreciar también en esta película algunas constantes del cine de Hitchcock, McGuffin incluido.
Como principal influencia Hitchcockiana me refiero, por supuesto, al hecho de presentarnos un personaje principal atormentado por una antigua experiencia traumática (Marnie, Norman Bates, John "Scottie" Ferguson,...) que marcará su devenir por la trama en la que se ve involucrado, una trama laberíntica en la que realidad y locura se entremezclan de tal forma que muchas veces no podremos asegurar si lo que estamos viviendo es real o un mero producto de la atormentada mente del protagonista.
El ambiente desasosegante, los juegos de luces y sombras que nos remiten al expresionismo alemán, una cámara nerviosa y una atmósfera claustrofóbica ponen la guinda de un pastel en el que la locura va "in crescendo" pasando de ser un personaje más hasta llegar a convertirse en la columna vertebral sobre la que se sustenta toda la historia.
Pero no todo van a ser elogios. Es cierto que, como he remarcado al comienzo, en este film podemos recuperar cosas del mejor Scorsese. Intensas interpretaciones, atmósfera absorbente, una violencia siempre a punto de aflorar y una tensión muy bien mantenida son las principales bazas de esta película. Pero no es menos cierto que, junto a estas cualidades, también podemos encontrarnos con la otra cara del director que, a modo de moderno doctor Jekyll, es capaz de mostrarnos su peor faceta, la de su tendencia a los excesos. Excesos que podremos encontrar en esta ocasión en una banda sonora que, por momentos, tiende a remarcar de forma innecesariamente estruendosa la tensión de determinadas secuencias cuando deberían ser las imágenes las que lo hicieran (especial atención al insoportable aumento de volumen de la música que acompaña la entrada de los protagonistas al recinto del sanatorio mental al inicio de la película).
Tratándose, como se trata, de una película de género, Scorsese tampoco evita el caer en ciertos convencionalismos como son ciertas trampas de guión (hay una clara discrepancia entre la resolución final de la historia y el modo en como comienza la película, aunque aquí cabría recordar que una obra maestra como Ciudadano Kane también comienza a partir de un clamoroso error de guión ya que en el momento de la muerte de Charles Foster Kane no había nadie presente, como se ve claramente, que pudiera escuchar esa famosa última palabra que luego todos los periodistas parecen conocer.) y algún previsible susto proporcionado por el consabido aumento de decibelios de los efectos sonoros en secuencias de mantenida tensión. No obstante, en este caso, no me cabe ninguna duda de que se trata de un empleo de clichés muy estudiado y realizado a modo de homenaje al género.
Con todo y con estos ligeros defectos que, como decía, podrían crear cierta sensacion de decepción la verdad es que el resultado final del conjunto es ciertamente notable. Habrá quién la criticará duramente, como siempre. Habrá quién saldrá deslumbrado de la proyección. Habrá quien saldrá claramente descolocado... En todo caso lo que no sucederá nunca es que haya alguien a quien le deje indiferente lo visto, lo cual ya es algo a elogiar porque, según mi modesta opinión, la peor reacción que puede provocar una película es no provocar reacción alguna en el espectador.
Hay que verla, como todo lo de Scorsese.


Para ver el trailer pincha aquí