Mostrando entradas con la etiqueta Natalie Portman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalie Portman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Black Swan. Desequilibrante desequilibrio.

SINOPSIS
Da comienzo una nueva temporada de Ballet y Thomas Leroy (Vincent Cassel), el reputado director de la compañia, decide buscarle relevo a Beth (Winona Ryder), la que hasta el momento había sido su primera bailarina y amante, para el nuevo montaje con el que dará inicio a la temporada: El Lago de los Cisnes.
La elegida será Nina (Natalie Portman), la bailarina con mejor técnica de su compañia, a pesar de que Thomas alberga serias dudas sobre si será capaz de acometer el reto de encarnar tanto a la virginal reina cisne como a su seductora y lujuriosa gemela: el cisne negro.
En mitad de un ensayo entrará en escena una segunda bailarina en discordia, Lily (Mila Kunis), no tan dotada técnicamente pero que parece tener lo necesario para interpretar al cisne negro.

EL LAGO DE LOS CISNES.
El Lago de los Cisnes, el primero de los tres ballets que escribiera el compositor ruso Tchaikovsky, narra la historia de Odette, joven virginal condenada a vivir con la apariencia de un cisne blanco durante el día, retomando solo durante la noche su apariencia humana, a causa del maleficio del mago Rotbarth y del que solo podrá ser liberada cuando alguien le jure amor eterno.
El amor se le presenta a Odette en la persona del joven principe Sigfrido quién, tras enamorarse de Odette, planea jurarle amor eterno en el próximo baile nocturno que su madre, la reina, ha organizado para que Sigfrido elija esposa.
Durante el baile aparecerá Odile, el cisne negro, gemela malvada de Odette que seduce y confunde al principe para que éste le jure amor eterno a ella y, de esta manera, el hechizo permanezca.
Sigfrido cae en la trampa y, tras descubrir el engaño, escapa con Odette con la que acaba lanzándose al lago en una zambullida en la que ambos encontrarán la muerte y, con ella, la libertad que les permita permanecer juntos para siempre.

El BALLET HECHO CINE.
No soy aficionado al ballet y tampoco recuerdo, a no ser que la memoria me esté jugando una mala pasada (cosa que tampoco sería de extrañar, ya que llevo el Alzheimer en los genes), haber visto nunca una película ambientada en ese mundo. No obstante, me atrevería asegurar que, de haberlas, ninguna retrata como Aronofsky cómo la presión a la que se ven sometidas las bailarinas que aspiran a la élite de ese Arte y su propia obsesión por la superación personal llegan a hacer peligrar su estabilidad mental, cuando no la destruyen completamente.
Y es que The Black Swan ni es la historia del descubrimiento y progresivo ascenso de una joven y talentosa aspirante a estrella (Ha Nacido una Estrella. William A. Wellman,1937) ni tampoco es, aunque se aproxime más, la historia de las intrigas y manipulaciones de una joven aspirante para ganarse los favores del director y acabar desbancando a la actual estrella (Eva al Desnudo. Joseph Leo Mankiewicz, 1950).
Black Swan es un paseo por los infiernos de la mente, y en ese aspecto estaría mas próxima a Repulsión (Roman Polansky, 1965). Es la historia de como la búsqueda de la perfección, la obsesión por la superación personal y la tiránica disciplina, impuesta por un entorno opresivo que no perdona el mínimo error y autoimpuesta por el propio miedo al fracaso, acaban por apoderarse de la vida y la salud mental del artista.
Aronofsky toma el libreto de Tchaikovsky y lo transforma en cine al hacer que la propia historia relatada por el ruso trascienda mas allá del escenario en que se prepara y se apodere tanto de la vida y mente de la protagonista como de la estabilidad narrativa del propio film. El personaje compuesto por Natalie Portman sufre una progresiva transformación conforme transcurre el film y va entrando en contacto con su lado oscuro al tiempo que el propio relato va adquiriendo mayores tintes de locura. Y siempre con la partitura de Tchaikovsky sonando al fondo.

El CUERPO COMO REFLEJO.
Como, con mayor o menor acierto, expresaba un poco más arriba, es facil ver ecos de otras películas en este último trabajo de Aronofsky (seguramente, escarbando un poco más, incluso se podria hablar de Showgirls, ese disparate pulp que Paul Verhoeven rodara en 1995) pero, quizá, el mayor eco que cabría resaltar es el de la anterior película del propio director: El Luchador, 2008.
De la misma manera que en El Luchador era el castigado y maltrecho cuerpo de Mickey Rourke el que reflejaba lo maltrecha de su propia existencia también en Black Swan son los cuerpor los que hablan del estado de las vidas y mentes de los personajes.
Nina es una joven a la que no se le permite crecer, tanto su mente como su sexualidad estan reprimidas por ella misma y por el férreo control que su tiránica madre ejerce sobre ella y ello queda reflejado perfectamente por su apariencia: un rostro virginal, un pelo siempre recogido atrás, un cuerpo escuálido y sin apenas pechos,...
Conforme Nina se vaya dejando seducir por las sugerencias de Thomas, Mephisto con acento francés, y la actitud de Lily, encarnación de la lujuria, comenzará a conectar con su lado mas oscuro y su enfermedad mental irá ganando protagonismo, algo que también veremos reflejado en los desesperados gritos de socorro que lanza su propia mente a través del cuerpo: vómitos, sangrados, autolesiones, uñas que se rompen, alucinaciones...y espejos en los que no es capaz de reconocer su propio reflejo. El crujir de huesos, reflejo de una mente que se resquebraja, pasa a tomar papel protagonista en la banda sonora de la película (magistral detalle del director).
Parte de la represión de Nina proviene, como decía, del férreo control al que la tiene sometida su madre, Erica, una estupenda Barbara Hershey cuyo ya ajado rostro representa los estragos provocados por el paso del tiempo. Una bailaria que no alcanzó la fama y que vuelca sobre su hija su frustración de artista fracasada al culparla de no haberse podido entregar a su carrera enteramente por tener que cuidar de ella.
Será también el terror a acabar como su madre una de las obsesiones que irán haciendo mella en Nina.

POR EL FILO DE LA CORDURA NARRATIVA.
Aranofsky da comienzo a su narración pegando su cámara al cogote de la protagonista y siguiéndola alli donde va. Le da un aire indie a la narración y nos va presentando un personaje al que pronto conoceremos a la perfección.
Aranofsky se comporta, en estos primeros compases, como el cisne blanco. Nos va describiendo personajes y ambientes de forma impecable. De forma magistral nos descubrirá como esa habitación infantil llena de muñecos de peluche y carente de cerradura (absolutamente maestra esa escena en la que, en plena masturbación, Nina descubre sobresaltada a su madre durmiendo frente a su cama) y esa, aparentemente solícita, madre son, respectivamente, cárcel y carcelera. La atmósfera se irá tornando claustrófobica y desasosegante al tiempo que, de manera natural, la historia va adquiriendo tintes de thriller psicológico.
Es a partir de este momento cuando director y película se tornan cisne negro y la narración entra en un terreno peligroso al comenzar a trazar un camino que discurre por la fina linea que separa la locura del ridículo (este aspecto queda perfectamente subrayado en la escena en la que los dibujos de la madre cobran vida. Una escena que, lamentablemente, provoca verguenza ajena) y que corre el riesgo de desembocar en un vacio conjunto de injustificados efectismos.
Es esta segunda parte de la película, o segunda película más bien, la que, a mi entender, no acaba de funcionar perfectamente y termina por convertirse en un lastre para el conjunto provocando así que un trabajo que, desde su comienzo, apuntaba hacia la obra maestra sea finalmente merecedor de un notable alto.

CONSIDERACIÓN FINAL.
Con The Black Swan, Darren Aronofsky nos brinda una propuesta osada y un ejercicio de estilo en el que una fascinante, a la vez que angustiante, atmósfera brillantemente conseguida y la impresionante actuación de su principal protagonista (seguramente nos encontramos frente a la mejor interpretación de Natalie Portman hasta la fecha) son las más importantes bazas. Un trabajo que no admite término medio, que el público convertira al instante en película de culto u odiará profundamente y que consolida a su director como uno de los más interesantes del actual panorama Norteamericano.
Un trabajo desequilibrante y desequilibrado que no va a dejar indiferente a nadie y que yo, particularmente, recomiendo a todos.

Para ver el trailer pinchad aquí.

sábado, 30 de octubre de 2010

Remakes U.S.A. (I). Brodre vs Brothers.

DOGMA 95 es un colectivo de cineastas fundado en Copenhague en la primavera de 1995.
Actualmente, una tormenta tecnológica está causando furor, el resultado será la democratización suprema del cine. Por primera vez, no importa quién es el que hace las películas. Pero, cuanto más accesibles se hacen los medios, más importante es la vanguardia. No es algo accidental por lo que la vanguardia tiene connotaciones tecnológicas. La respuesta es la disciplina... debemos ponerles uniformes a nuestras películas, porque el cine individualista será por definición decadente.
DOGMA 95, para levantarse en contra del cine individualista, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad.
Previsiblemente el drama se ha convertido en el becerro de oro alrededor del cual todos bailamos. Hacer que la vida interior de los personajes justifique el argumento es demasiado complicado, y no es arte auténtico. Ya que, anteriormente, nunca las películas artificiales y las acciones superficiales recibieron toda la atención. El resultado es estéril. Una ternura ilusoria, un amor de ilusión.
Actualmente, una tormenta tecnológica está causando furor : elevemos los cosméticos a Dios. Utilizando la nueva tecnología, cualquiera en todo momento puede lavar los últimos restos de verdad en un abrazo mortal a las sensaciones. Las ilusiones son todo lo que una película puede esconder.
DOGMA 95 se levanta contra el cine de ilusión, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad.

El voto de castidad

Juro que me someteré a las reglas siguientes, establecidas y confirmadas por:

1-El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio).
2-El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda).
3-La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidad- conseguido con la mano están autorizados.
4-La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara).
5-Los trucajes y filtros están prohibidos.
6-La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso).
7-Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora).
8-Las películas de género no son válidas.
9-El formato de la película debe ser en 35 mm.
10-El director no debe aparecer en los créditos.
¡Además, juro que como director me abstendré de todo gusto personal! Ya no soy un artista. Juro que me abstendré de crear una obra, porque considero que el instante es mucho más importante que la totalidad. Mi fin supremo será hacer que la verdad salga de mis personajes y del cuadro de la acción. Juro hacer esto por todos los medios posibles y al precio del buen gusto y de todo tipo de consideraciones estéticas.
Así pronuncio mi voto de castidad.

Copenhague, Lunes 13 de marzo de 1995.
En nombre de Dogme 95,

Lars von Trier - Thomas Vinterberg.

En 2004 Susanne Bier, cineasta integrante del grupo Dogma 95, estrena Brodre, un drama que versa sobre las relaciones familiares y, sobre todo, sobre la manera en la que las verdades ocultas y los secretos inconfesables pueden llegar a socavar la estabilidad emocional de una persona hasta convertirla en un ser sin control sobre sus actos.
La directora danesa carga su cámara al hombro y, siguiendo las normas generales (que no todas) del voto de castidad del grupo Dogma 95, filma  lo que acabará por ser una obra cruda, realista y muy bien interpretada que muestra, sin estridencias ni alardes de ningún tipo, la progresiva ruptura entre dos hermanos a causa de la redención de uno, el descenso a los infiernos del otro y de un amor común por la misma mujer. Una obra de lo más recomendable a la que, quizá, habría que echar en cara el tono ligeramente almibarado de su final y que resulta ser toda una concesión al espectador.
Para ver el trailer de esta película pinchad aquí.
                           
Cinco años después, ante el atractivo de esta historia  y la gran cantidad de premios cosechados en festivales, USA se apropia, como tantas otras veces, de la historia y decide rodarla nuevamente.
El proyecto se pone bajo la dirección del irlandés Jim Sheridan, solvente director, responsable de las muy interesantes Mi Pie Izquierdo y En el Nombre del Padre, con una cierta tendencia al efectismo y cobra vida con el título Brothers.
Esta ¿nueva? versión no solo mantiene el título de la obra original, sino que copia a ésta prácticamente en cada uno de sus planos e incluso reproduce, casi de forma literal, algunos de sus diálogos.
La clonación se extiende, en parte, también a su reparto.
 Tanto en una como en otra película se elije el mismo tipo de actriz protagonista: actriz de gran belleza, aparentemente fragil, inspiradora de gran ternura y que, inexorablemente, despierta en cualquiera el impulso de protegerla. Imposible no enamorarse de ellas.



Connie Nielsen (Brodre).
 
Natalie Portman (Brothers).
Siguiendo con las analogías entre ambos repartos le toca el turno al papel de hermano conflictivo, interpretado en un caso por Nikolaj Lie Kaas y en el otro por Jake Gyllenhaal. En este caso se clava incluso el look del personaje.

Nikolaj Lie Kaas (Brodre)

Jake Gyllenhaal (Brothers)
 Por supuesto, me refiero al tipo del gorrito y barba de cuatro días.
Independientemente de esto, la interpretación, en ambos casos, es muy buena. Contenida, interior, de esos trabajos en los que un silencio o una mirada son mas reveladores que lo que se esta diciendo.
A la vista de todo esto, y puesto que la nueva versión no aporta nada nuevo sobre la historia original, cabría preguntarse si su rodaje era necesario y si realmente la realización danesa del 2004 requería una revisión.
Dado lo atractivo de la historia y la gran acogida tenida por la película danesa en numerosos festivales ¿porqué no limitarse a comprar los derechos de la película a través de alguna distribuidora americana y exhibirla tal cual en salas?
La respuesta es sencilla: no funcionaría. El Americano es un especimen tan estrecho de miras que rechaza de forma automática todo lo que provenga de mas allá de sus fronteras. Sin embargo, ofrécele exactamente la misma historia pero rodada en lengua inglesa e interpretada por un elenco de estrellas hollywoodienses consagradas y reventarán las taquillas yendo a verla. Es por eso que resulta infinítamente mas rentable rodar nuevamente la misma película que comprar el original y proyectarlo.
No obstante, sin tratarse de una mala película, el trabajo ofrecido por Sheridan no acaba de estar al nivel de su predecesora.
El director irlandés, a fin de adecuarse a los gustos del público americano, suprime de la narración todo aquello que huela a Dogma 95, de manera que calza la cámara sobre su trípode, se distancia de los personajes y nos brinda una narración mucho mas convencional.
El resultado es, pues, una película más convencional en su forma, con algún que otro exceso interpretativo por parte de Tobey Maguire, actor al que no acabo de creerme en este papel, y un final que, aún siendo el mismo que el de la película original, acentúa su carácter almibarado y se le explica mucho más de lo necesario al público.
En resumen, el partido Brodre vs Brothers quedaría, para mi, con un tanteo de 8-7 con victoria del equipo danés.
Para ver el trailer de Brothers podeis pinchar aquí.
Y si os ha resultado interesante este tipo de comparativa indicádmelo así en vuestros comentarios e iré introduciendo, de cuando en cuando, alguna más. Podeis sugerir alguna vosotros si quereis.